Don Lucas Alonso Fresno y Doña María Alonso Ruiz
En 1836 había nacido en La Bañeza,
de modesta familia, Vicente González Ugidos, quien por su propio esfuerzo se
hizo krausista y abogado de amplia y
fructífera carrera profesional y política, ostentando numerosos y destacados
cargos, tres veces diputado (progresista radical) por el distrito -en 1872 la
primera-, académico de varias Corporaciones, gobernador civil de Orense,
concejal en 1879, y alcalde bañezano cuya gestión, como antes la de su padre
(el antiguo guerrillero Juan Antonio González Menéndez), resultó muy elogiada.
Y en 1846 veía la luz también en La Bañeza Mariano Santos Pinela, años más
tarde figura relevante del republicanismo nacional, maestro y doctor en Derecho
con prestigioso bufete en Madrid, en cuyo distrito de Universidad presidió por
mucho tiempo el comité del Partido Posibilista, formación que pretendía la
implantación progresiva de concepciones políticas y sociales marcadamente
republicanas, campo en el que desde diversas manifestaciones (también desde la
dirección de la Unión Republicana) siempre militó el egregio bañezano,
consagrado a los ideales de la democracia desde todos los vastos y elevados
frutos de su corazón e inteligencia, incluida su participación en la
sublevación de los sargentos del madrileño Cuartel de San Gil el 22 de junio de
1866 contra Isabel II bajo los auspicios de los partidos Progresista y
Democrático para derribar la monarquía, lo que le propició no pocas persecuciones
y quebrantos.
Otros ilustres bañezanos anteriores
al siglo XX fueron Laureano Casado Mata, nacido en 1853, doctor en Derecho y
diputado provincial por el Partido Conservador, gobernador civil de diferentes
provincias en diversas ocasiones (de Guipúzcoa de 1876 a 1881 para ejecutar la
supresión de los fueros vascos decidida por Cánovas del Castillo), y
representante en Cortes por La Bañeza varias veces (lo era en 1886, según el
periódico leonés El Campeón, que lo
tilda de romerista –de Francisco
Romero Robledo-), y José Fernández Núñez (Musier, según otras fuentes), que
nació en 1859 y fue abogado y pasante de Francisco Silvela, jurisconsulto y
académico, además de escritor en la prensa madrileña y en la leonesa, vocal de
la Junta local de Instrucción Primaria y de la provincial de Instrucción
Pública, diputado provincial, y Abogado de Beneficencia del partido bañezano.
En 1876, en La Bañeza un independiente e hijo del país, y conservador como
él, Fausto Miranda, derrota a un
político de la talla del cunero
malagueño Francisco Romero Robledo (conocido entonces, por su sibaritismo, como
“el Pollo de Antequera”), lo que vuelve a ocurrir en las elecciones generales
de abril de 1879, en las que lo bate el liberal fusionista (cercano al
republicanismo) e intendente militar Emilio Pérez Villanueva. En las
municipales de 1881 los republicanos leoneses salen de su forzado retraimiento
y consiguen el triunfo completo de su candidatura; desde entonces celebran cada
11 de febrero el aniversario de la Primera República con manifestaciones y
actos públicos, y se convierte el republicanismo en León, por el prestigio
social de sus reconocidos dirigentes, en la corriente política más dinámica y
numerosa de la Restauración.
El adalid del republicanismo
bañezano había sido Menas Alonso Franco, curtidor como su padre Lucas Alonso y natural
de Benavente (de la rama de los Alonso asentada en la villa zamorana
seguramente desde la común cuna maragata de Santiagomillas que alumbró otros
curtidores y también arrieros como el afamado y liberal progresista Santiago
Alonso Cordero, diputado a Cortes en varias ocasiones, presidente de la
Diputación de Madrid, y sobresaliente en esta capital por sus negocios y su
mucha riqueza), avecindado en La Bañeza tras casarse con Victoria Fresno Pérez
(estudió en “las Francesas” de Valladolid, y allí residió después de enviudar),
hija de Ignacio Fresno Bartolomé y de Rosa Pérez Martínez, y hermana de Ignacio
Fresno Pérez, pintor asesinado en París, al que nombraban “Monsieur Fresno”.
Aquel progresista, fallecido en 1912, rigió la alcaldía de la entonces villa bañezana
en 1870 y de nuevo a la altura de 1888; procedía, como González Ugidos e
Ildefonso Blanco, del Partido Radical, y propiciaría y apoyaría en León en 1897
la Fusión Republicana por la que abogaron Gumersindo de Azcárate y Menéndez Pallarés.
La ideología liberal y republicana
de quien devino ilustre bañezano se propagó a su descendencia, arraigando en
sus hijos y en sus nietos y nietas, algunos de los cuales fueron duramente represaliados
en 1936 por ella, con cárcel en unos casos, y con su asesinato en el de María
Alonso Ruiz, activista política y presidenta entonces en La Bañeza de Unión
Republicana, el partido del leonés y no menos republicano Félix Gordón Ordás. Menas
y Victoria fueron los padres de Aurora y de Lucas Alonso Fresno, a su vez padre
de María (el abuelo de su madre, María Ruiz García, era un vasco asentado aquí
después de venir de profesor para El Estudio). El primer Menas habría sido hijo
o sobrino del cura administrador de la capilla bañezana de San Antonio, y
presentado como hijo o nieto de su hermano.
En
1886 después del triunfo en León de la candidatura del republicano Gumersindo
de Azcárate, que obtiene un escaño en las elecciones generales recién
celebradas, los republicanos quieren dar un impulso a su partido en toda la
provincia, y por él se constituye el Comité republicano de La Bañeza, al que
respectivamente representan entonces en León y Madrid Antonio Arriola y Ruíz
Chamorro, y del que forman aquí parte Ángel Vázquez Sánchez (presidente), Juan
Santos Romero, el médico Gaspar Yébenes Ruiz, Felipe Ferrero Santos, Gaspar
Palau, Antonio Cabo de las Heras, Leoncio Álvarez Fernández, Francisco Ruiz
Soto, Silverio Nistal, Antonio Longoria, Severiano Santos Fraile, Gregorio
Álvarez y José Meoro Villasol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario